El papel de los radioaficionados colombianos y de la LCRA en la tragedia de Armero de 1985
Cada año, en esta fecha, conmemoramos la Tragedia de Armero. Pese al tiempo, mejor, por ésa misma razón, sigue dejando lecciones. Hoy presentamos de nuevo una nota de hace unos años, como tributo y homenaje a los operadores de radio aficionada y su papel entonces; también, a las víctimas de tan perturbadora experiencia.
La revista de la ARRL QST publicó en febrero de 1986 un artículo sobre el VOLCAN en COLOMBIA, escrito por Alberto Shaio HK3DEU secretario general de la IARU Región 2 y Fred Laun K3ZO.
Por la cantidad de radioaficionados que ayudaron como consecuencia del mayor desastre natural en la historia, el concepto de servicio público, tomó un significado real.
A las 7 de la noche del 13 de noviembre, el Volcán del Nevado del Ruiz, empezó a dispersar cenizas sobre varias poblaciones y caseríos del Departamento del Tolima en Colombia. El Gobernador del Departamento le pidió inmediatamente al presidente de la Cruz Roja del Tolima, Ramiro Lozano HK6AON que activara la RED de EMERGENCIA por la repetidora de VHF de la Liga Colombiana de Radioaficionados, para que alertara a las poblaciones vecinas de la situación de desastre en el Tolima.
Una vez que el repetidor fue activado HK6AON, llamó al alcalde de Armero Ramón Antonio Rodriguez, HK6HTC. Rodriguez mantuvo la comunicación vía repetidora recibiendo informes desde la oficina del Gobernador recibiendo reportes manteniéndose actualizado minuto a minuto de los acontecimientos. Cuando él se enteró de la avalancha de lodo y agua que avanzaba hacia a Armero, Él ordenó la evacuación de varias localidades cercanas al río Lagunilla. Lucho de la Torre HK6FDE representaba a Armero en la repetidora, mientras el alcalde coordinaba los esfuerzos de la evacuación.
Aproximadamente a las 10 de la noche HK6AON le pidió a HK6FDE que se dirigiera a una pocas cuadras y ubicara un edificio que podría servir como refugio de emergencia. Algunos minutos mas tarde HK6FDE regresó al repetidor informando que no podía salir de su casa por el aumento del lodo y agua. Esta fue la última transmisión que se escuchó desde Armero.
El alcalde de Armero HK6HTC junto con su familia perecieron tratando de ayudar a los pobladores a evacuar. HK6FDE logró sobrevivir al desastre, pero perdió a toda su familia cercana. Su dedicación siempre será recordada.
Es difícil ser desapasionado y objetivo por la muerte repentina de mas de 25.000 personas como resultado de un abrumador desastre natural, especialmente cuando algunas de las victimas eran amigos y familiares. Es igualmente difícil describir completamente el papel de los radioaficionados en este enorme desastre natural. Pero, como radioaficionados tenemos ciertas responsabilidades, especialmente en el campo de las comunicaciones de emergencia, que requiere que conozcamos y entendamos nuestro papel de proveer comunicaciones confiables cuando un desastre se produce.
Eventos que configuraron la respuesta de los radioaficionados.La sociedad miembro de IARU en Colombia es la Liga Colombiana de Radioaficionados, con la sigla LCRA. La Liga Es miembro fundador de IARU Región 2 y ha orientado a la comunidad de radioaficionados de Colombia desde 1933 y representa a los intereses de los radioaficionados en Colombia ante el mundo.
En 1972 la Liga estableció el primer sistema en el mundo de enlaces de repetidoras en FM en la banda de VHF, red de enlace nacional.
Es a través de este sistema único que la Liga pudo facilitar las comunicaciones de apoyo requeridas para la emergencia.
La Respuesta:
Desde el momento en que HK6FDE dejó de transmitir, la Liga se puso en acción, HK3GJU Beatriz Rey activó la RED de EMERGENCIA en la repetidora de CERRO NEGRO, mientras que la secretaria general de la Liga. HK3AVH Astrid Vélez pasó a formar parte como miembro del Comité Gubernamental de Emergencias en la Presidencia de la República de Colombia.
Tan pronto como amaneció y los radioaficionados tuvieron una idea de la magnitud del desastre, unos 60 radioaficionados socios de la Seccional Bogotá de la LCRA, estuvieron disponibles como operadores de radio para el Comité de Emergencias. Mientras la Cruz Roja y la Defensa Civil, quienes tenían sus propios sistemas de comunicación en 2 metros, fueron orientados por la Liga para que utilizaran la repetidora de Cerro Negro 146.700 MHz, que tenía amplio cubrimiento con la zona de desastre.
Los radioaficionados de Bogotá se desplazaron a los hospitales. a los aeropuertos y sitios de despacho de ambulancias. Dos equipos de radio fueron instalados en la Presidencia de la República, uno en cada repetidora para facilitar permanente la comunicación directa con el Comité de Emergencia del Presidente. Una línea telefónica directa se instaló entre el Palacio Presidencial y la sede la Liga donde la comunicación en 40 metros con la estación W1AW y HK3LR se había establecido. El Ministerio de Comunicaciones, expidió un decreto temporal para que las personas de la Cruz Roja, La Defensa Civil y el personal Militar, usaran las bandas de radioaficionado aunque no tuvieran licencia en las frecuencias de emergencia temporalmente. Los novicios y otros licenciados como los de banda ciudadana, se les permitió operar en esos días en frecuencias que normalmente están restringidas, si se necesitaba durante la emergencia.
En Manizales, la ciudad mas próxima al Nevado del Ruiz, el presidente de la Seccional de Liga, Silvio Hoyos, HK6VH, estableció un impresionante sistema de comunicaciones con el centro vulcanológico facilitando el trabajo de los científicos de todo el país.
A las 12 horas después de la erupción del volcán la Liga, tenía cubiertas las comunicaciones con todos los aspectos relacionados la emergencia.
Para el 1 de diciembre, continúan la operaciones durante 24 horas dirigidas por la Liga y sus socios colaboradores. Para estos momentos la mayoría de los radioaficionados trabajaron día tras días para garantizar las comunicaciones donde era posible. Muchos miembros de la LIGA, también pertenecían a la Defensa Civil, a la Patrulla aérea civil y la Cruz Roja.
Esto dio la oportunidad no solamente con las comunicaciones sino con el trabajo de las entidades de rescate. La Liga siempre ha animado a sus socios para que estén activos y bien entrenados para las emergencias, y se ha comprobado que esto es fundamental.
Durante las operaciones de rescate, muchos equipos de HF fallaron por las subidas y bajadas de voltaje en el suministro de la energía eléctrica. Por lo menos una docena de handies de VHF se les dañó al personal de rescate y tres repetidoras se quemaron después de mas de 6 días de operación continua.
El éxito de los RA en esta emergencia se debió a su organización y comprensión de la naturaleza de la emergencia. La LCRA estableció objetivos claros y prioridades, invitó al Ministerio de Salud, a la Cruz Roja y a las entidades gubernamentales para que se unieran en los operativos de rescate.
Tres grupos de trabajo fueron establecidos, un grupo de coordinación en Bogotá, un grupo operacional y un grupo de información. La Liga y sus socios deben ser felicitados por la magnífica labor que cumplieron en facilitar ayuda directa en el operativo.Nuestra responsabilidad:
El servicio de radioaficionado en todo momento debe estar preparado para ayudar y solamente lo puede hacer teniendo operadores calificados y bien entrenados.
En desastres naturales, las agremiaciones de radioaficionados en los países afectados han jugado un papel importantísimo.Es por medio de estas organizaciones que un buen servicio se puede proporcionar. La Unión Internacional de Radioaficionados IARU debe continuar ayudando a sus sociedades miembro para que se fortalezcan cada vez mas y mantengan su liderazgo en la radioafición.
Aún mas importante el papel de la radioafición en los desastres naturales es una de las razones fundamentales por lo que existe la radioafición y se conoce como un SERVICIO que está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT.
Es nuestra responsabilidad continuar proporcionando el servicio público de emergencias.
Nota:
Alberto Shaio HK3DEU es el Secretario de la IARU Región 2. Tiene estrechos vínculos con Colombia y ha vivido en Bogotá por muchísimos años. Fred Laun K3ZO viajó a Colombia justamente después de la erupción del volcán, antiguamente fue funcionario de la Embajada de los EEUU en Bogotá y tuvo los indicativos HK3NBB, ahora es miembro de la delegación estadounidense ante la Organización de Estados Americanos.”
Publicado por la revista QST en febrero de 1986(traducido por HK3KOP, revisada por HK3MIZ)
Copyright- American Radio Relay League, Inc. All Rights Reserved.